ECONOMIA
COMPLEJA CAOS Y PROSPECTIVA
COMPLEX
ECONOMIC
CHAOS AND PROSPECTIVE
PONENCIA PRESENTADA A:
FUTURUM
NOSTRUM I
II Congreso Internacional de la Red Escenarios y
Estrategia en América latina y I Congreso
Iberoamericano de Prospectiva, virtual en tiempo real
22, 23 y 24 de noviembre de 2012
Referenciación sugerida: Soler, Yezid (2012). Economía Compleja, Caos y Prospectiva
Diplomado de Visión y Planeación de Futuros Complejos. Cupos limitados.
inscripciones:
http://extension.bogota.unal.edu.co/educacion-continua/vision-planeacion-futuros-complejos
Diplomado de Economía Prospectiva y Complejidad. Cupos limitados.
inscripciones:
http://extension.bogota.unal.edu.co/educacion-continua/economia-prospectiva-complejidad
Presentation
The twentieth century was
characterized by great changes and the persistence of worldwide problems.
Science has worked hand in solving these problems but had usually get stuck in
their analysis range and process prediction.
Meanwhile, the prospective was emerged to face fatality and visualize
futures.
Theoretical Foundations: In the twentieth century,
changes took place in nature and social sciences in which interacts with the economy and
prospective. That interaction holds an interdisciplinary knowledge looking for
points in common for solving problems.
Objetive: Investigation of the
dynamic interrelations of complex economy and prospective, in future building.
Methodology: The main exponents of
prospective are presented to discuss their economy approach. Their purposes are synthesized to analyze
contributions, limits and problems solving in future´s construc.
TABLA DE
CONTENIDO
"El que tiene imaginación, con que facilidad saca de la nada un mundo ". Gustavo Adolfo Bécquer
Tema
1 Introducción
2 Fundamentos teóricos
3 La complejidad
4 El caos
5 El mundo contemporáneo
6 La actitud prospectiva
7 Escuela futurista
8 Cinco ideas claves de prospectiva
9 Conclusiones
4 El caos
5 El mundo contemporáneo
6 La actitud prospectiva
7 Escuela futurista
8 Cinco ideas claves de prospectiva
9 Conclusiones
Bibliografía
Guias de auto-evaluacion en prospectiva
1 INTRODUCCIÓN
El siglo veinte se caracterizó por
grandes transformaciones y por la persistencia de problemas en escala planetaria.
Las ciencias han tratado de hacer aportes para solucionar problemas pero se han
visto cortas en su capacidad de análisis y predicción de los procesos. Para
plantear las alternativas de solución de problemas que vinculan a diferentes
áreas del conocimiento, es pertinente precisar que los grandes problemas a
tratar en el campo teórico se relacionan con los límites del racionalismo, el
pensamiento parcelario, el determinismo, el positivismo, el antropocentrismo y
en el campo de la realidad la aceleración de los procesos, el aumento de la
congestión, el desempleo, el hambre, la drogadicción, el narcotráfico, la
inseguridad, las nuevas pandemias, la contaminación del aire, el agua y la
tierra, entre otros.
Aquí se analiza
de qué formas la teoría económica compleja y la prospectiva
han
surgido para enfrentar la fatalidad y visionar futuros. Para el efecto se
estudian algunos fundamentos teóricos de la
modernidad y las rupturas de los mismos en el siglo veinte, que han dado
lugar a importantes transformaciones en las ciencias puras y sociales con las
que interactúa la economía y la prospectiva. Se retoma un encuentro de saberes
interdisciplinarios, en la búsqueda de puentes comunes para la solución de los
problemas.
El objetivo central del ensayo
es realizar una investigación
exploratoria preliminar de las interrelaciones dinámicas de la economía
compleja y la prospectiva, en la construcción de futuros.
En
concordancia se aborda una revisión
bibliográfica del estado de arte de la prospectiva, en donde se analiza su
relación con la economía compleja y se extraen conclusiones sobre varios
planteamientos de diferentes exponentes de la prospectiva. Con esta metodología se abordan ocho exponentes representativos de la prospectiva y la complejidad como son
Gaston Berger, Bertrand De Jouvenel, Alvin y Heidi Tofler, Patricia y Jhon Naisbitt,
Michel Godet y Edgar Morin, para analizar sus planteamientos sobre la economía
compleja. Se realiza una síntesis de sus ideas, sus aportes a la solución de
problemas y la construcción de futuros.
El resultado del análisis es
este ensayo con las principales ideas de los autores sobre las tendencias
económicas y sociales del mundo contemporáneo y sus proyecciones hacia el
futuro, que se presentan a continuación.
2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Se
inicia la exposición con algunos de los elementos sobre prospectiva, complejidad y economía planteados por Gaston
Berger en el capítulo IV de su libro “Phénoménologie
du temps et prospective” (Presses
Universitaires de France. 1964. Vendôme, France). No se pretende abarcar todo
lo ahí expuesto, sino que es un aperitivo para motivar el interés por la
complejidad del pensamiento del autor.
Plantea Berger que tradicionalmente las
ciencias humanas, entre ellas la economía, poco han emprendido el estudio del
futuro y las que lo han hecho lo abordan de tres formas: con base en los antecedentes, sobre la base de una analogía o con base
en una extrapolación. No
rechaza ninguno de los tres métodos que son valiosos para sugerir hipótesis y
también expresar pensamientos y análisis originales. Sin embargo estos tres procesos asumen un
mundo relativamente estable que permite tomar las cosas desde el exterior y no
al interior.
Este tipo de
análisis rápido excusa la pobreza de su imaginación y se apoyan en la
estabilidad general de la naturaleza.
Sin embargo hay rupturas que fragmentan estos equilibrios como las
epidemias, las guerras y otros calamidades limitando el crecimiento de la
población, que no pueden ser admitidas como una solución razonable y obligan a sustituir
el concepto de sumisión a la naturaleza como la obediencia a una autoridad
poderosa.
Frente a esto,
la Prospectiva
representa un cambio de actitud. En
un mundo donde todo cambia tan rápidamente, la prospectiva es un imperativo
singular y difícil. Frente a problemas imprevistos, también se deben inventar
nuevos métodos para abordarlos y el desarrollo de nuestras habilidades que no
se han modificado significativamente, mientras que la adquisición de
conocimientos se hace más necesaria cada día.
El mundo del
futuro no es de dónde venimos y mucho menos el mundo de nuestra infancia en la
que cada uno de nosotros siempre tiene la tendencia a sustituir inconscientemente.
Si tenemos en cuenta la forma de transmitir el conocimiento y la rapidez con
que el mundo está cambiando, no podemos dejar de estar confundidos. Si un
profesor transmite a sus alumnos, conocimientos aprendidos hace más de diez o
quince años se va rezagando.
Por eso la
idea de la invención debe estar en el centro de nuestro pensamiento. Cuando el
cambio es lento, se puede vivir de sus logros, pero hoy en día, todo está en
todas partes cuestionado constantemente.
Delante de nosotros hay un futuro misterioso, donde todo parece posible,
bueno o malo, en el que nuestra humanidad adolescente planea sus sueños. Queda
por transformar esos sueños en los proyectos.
Comenta Gaston
Berger que los filósofos suelen hablar de la antropología hoy para designar no
solo el estudio de la naturaleza humana, en sus rasgos esenciales, constantes y
variables en sus formas, sino también las situaciones en las que el hombre se
dedica en realidad a analizar datos de problemas que deben ser resueltos. Si
aplicamos esta premisa a lo que antecede, las soluciones requieren también una antropología
prospectiva, que se aplicará para determinar, con suficiente antelación los
rasgos a tener en cuenta para las
situaciones que probablemente surjan. No
puede haber ninguna duda de resumir aquí algunos actores, fórmulas y métodos
prospectivos de la antropología, o decir cuáles son los resultados que ya se
han logrado. Para asumir una empresa de esta complejidad Berger visualizó el
diálogo y la colaboración entre las ciencias en los siguientes términos: “Se requiere una estrecha colaboración de los filósofos y especialistas plenamente conocedores de las
realidades de su campo con todas las formas y técnicas a su
disposición. Debemos trabajar
juntos en equipo con un filósofo,
un psicólogo, un sociólogo, un economista, un profesor, uno o
más ingenieros, un médico, un estadístico, demógrafo ... Hemos sufrido demasiado como para ver la sabiduría separada, para no querer
la cooperación de quienes determinan
lo deseable y los que saben lo que es posible”. (Berger 223. Traducción libre)
Para ello se
requiere contar con todos los procesos disponibles de la estadística moderna, y
a través de los números que miden los resultados, hacer todo lo posible para
poner de relieve las intenciones profundas y a menudo inconscientes que animan
a los individuos y las sociedades, y que los hechos demuestran sin forma. Resalta el autor la fertilidad del trabajo en
equipos interdisciplinario y señala las limitaciones de trabajos individuales o
unidisciplinarios que presentan deficiencias con métodos con el de la
extrapolación que prescinden del análisis profundo, además de tener el inconveniente
de ser lineales, y no determinar lo que ocurrirá con el fenómeno si todas las
otras cosas dejar de ser iguales.
La
prospectiva, tiene la intención de hacer predicciones concretas. Se centra en
la vida y no en la ley abstracta de algunas tendencias. No perfila la figura de
un orden inevitablemente condenado; sino que se basa en una variedad de mundos
posibles, donde uno será promovido a existir.
Además de las
ciencias sociales, un segundo tema que trata Berger es la idea del futuro, el "¿qué va a pasar?"
En la
antigüedad existía la idea de someterse a la ley dominada por los dioses cuyos
diseños eran inescrutables y el hombre impotente tenía como única cosa en su
poder elegir su actitud: renunciar,
maldecir o llorar. La ciencia moderna
superó este mundo platónico, que nos lleva a su vez a la perfección de las
ideas del paradigma cartesiano al convertirnos en "amos y poseedores de la
naturaleza". Así que una parte esencial de la idea del futuro es la
sensación de que podemos influir, en el sentido de que lo que consideramos
deseable en el curso de los acontecimientos. El orden de la naturaleza que revela
la ciencia dice lo que sucedió, para que podamos determinar lo que realmente va
a suceder. Surge un proyecto racional técnico, el determinismo positivista en
donde el orden de los acontecimientos es constante, ya que sabemos que la
relación entre una causa a su efecto, se garantiza al encontrar las mismas
idénticas circunstancias.
Renunciamos a
penetrar en el misterio de las cosas, pero creemos que las podemos controlar
desde el exterior. El positivismo está interesado solo en la eficiencia.[2] El
hombre llegó a ser lo suficientemente potente como para alterar permanentemente
el equilibrio natural. La capacidad de pronosticar se ha incrementado
considerablemente. Sabemos más acerca de las leyes de los fenómenos, podemos
hacer encuestas, censos, estadísticas más precisas y nuestras máquinas pueden
aprender en unos pocos segundos, la información de interés.
3 La complejidad
Gaston Berger
vislumbra que frente al determinismo del mundo moderno surge la complejidad en
el mundo contemporáneo: “Nuestra ciencia
nos muestra que todo es más complejo de lo que imaginábamos. Nuestras leyes
físicas que damos por absoluto son solo cifras y expresan sólo el resultado de
fenómenos elementales que nos eluden. En la teoría y en la práctica, las
previsiones tradicionales de acompañamiento "en igualdad de
condiciones" es inaplicable. La realidad es muy diferente. Cada invento
nos permite resolver viejos problemas, pero en realidad aparecen inmediatamente
otros nuevos en otras áreas”. (Berger, 232)
Gradualmente
nos hemos liberados de las tareas de las máquinas y se exigirá hacer un trabajo
más intelectual, trabajo realmente humano, es decir invención. Necesitamos
brazos fuertes, pero necesitamos más cerebro lúcido. Modernas máquinas de
calcular implican un número cada vez mayor de matemáticos e ingenieros.
En una crítica
al mecanicismo moderno sostiene Berger que el mundo contemporáneo lejos de
hacernos mecánicos, nos obligan a impulsar la reflexión y la invención.
Acciones razonables y lúcidas como sea
posible, aplicadas a la búsqueda de fines humanos: esta es la verdadera
definición de la técnica. La magia de la
técnica es una conquista espiritual y la técnica debe estar al servicio del
amor. Cuestiona las acciones mecánicas sin visión prospectiva, afirmando que lo
que nos abruma nos es tanto la resistencia de las cosas, sino aun mas las
consecuencias de nuestras acciones imprudentes: la congestión, los atascos, la
contaminación, los conflictos de todo tipo, los ejemplos no faltan.
Las
decisiones afectan nuestras vidas a
menos en la esencia del mundo en que se producen y si se compara la vida a un
juego, hay que decir que se trata de un juego cuyas reglas cambian, y qué
partes cambian durante el juego. Cualquier elección destruye lo que podría
haber sido de otra manera de elegir.
En la
economía, nuestra información sigue creciendo, nuestro comercio por tierra
nuestros contactos se multiplican. Contrariamente a lo que piensa la gente, los
problemas del futuro no estarán dominados por simple aumento numérico de la
población mundial, la presión elevará más las actividades y las relaciones y
nuestro mundo, sin embargo, será más
rico cada día con nuevas oportunidades.
Tenemos que
Gaston Berger avizoró hace cincuenta años los cambios profundos del mundo
contemporáneo y las limitaciones del racionalismo, el determinismo, el
positivismo, el mecanicismo, abriendo una puerta para la comprensión de la
imprevisibilidad, la interdisciplenariedad, el conocimiento y en general el
caos, la complejidad y el accionar sobre
la misma mediante la prospectiva.
Plantea Berger que el hombre está
naturalmente inclinado a creer que el momento en el que vive tiene una
importancia excepcional. Exagera la importancia de su participación directa en
los acontecimientos o simplemente el hecho de ser el espectador. Hay efectos de
perspectiva en el tiempo y en el espacio y los cambios de profundidad y la
velocidad son ahora tan grandes que todo el mundo sabe que es algo importante.
Cuando un
grupo de personas que ve transformar las condiciones objetivas de su
existencia, se somete a pruebas más o menos duras y en las sociedades altamente
integradas, esto se manifiesta por la aparición de muchos problemas. Queremos
las mismas cosas que antes, y respetamos los mismos valores, pero las líneas
tradicionales y los métodos convencionales han perdido su eficacia y debemos
emplearlos de otra manera o tal vez
descubrir otros. Esto no significa que la emergencia crea un nuevo propósito,
sino que muestra que existía sin que nadie se diera cuenta. Cuando una persona
se encuentra en buen estado de salud, el sufrimiento es una idea, con la
aparición del dolor tiene que encontrar un remedio para curarlo.
El mundo
contemporáneo se inclina naturalmente a ver la ciencia como un sistema
indefinidamente extensible, capaz de resolver todos los problemas. Este es un
tipo de fe religiosa, pero difiere de la mayoría de las religiones porque los
resultados son importantes y sensibles, y se obtienen soluciones a corto plazo.
4 El caos
A partir de la
emergencia de los problemas contemporáneos, Gaston Berger aborda el tema
del desorden. La brusquedad de las transformaciones
tiene el mismo efecto que las desilusiones y los fracasos de la repetición
prolongada. Uno y otro crea una especie de rompimiento del equilibrio
intelectual que se expresa en el desconcierto. Ya no nos encontramos a nuestro
alrededor el orden al que estábamos acostumbrados y más específicamente, las ideas con las que
estabamos familiarizados y que ahora parecen estar fuera de la realidad. Berger aborda seis de estas ideas atacadas
por el caos:
La Moralidad.
Las transformaciones de valores morales son las más fáciles de reconocer. Lo importante no es el contenido de la
conciencia moral que ha cambiado sino la incertidumbre y la duda que ha tomado
el lugar en las reglas que parecían seguras. La confusión no viene de lo que
elegimos de manera diferente ante la misma alternativa, es que ya no vemos la
alternativa.
Valores
estéticos. - Para ser menos dramática, la transmutación de los valores
estéticos no es menos profunda que la de los valores morales. Es quizás aún más
evidente. Una vez más, como antes, tenemos que destacar que el significado de
la pintura o la arquitectura no sólo han cambiado sino que el propósito del arte es incierto. Las
mismas obras que parecen cercanas, tales como pinturas abstractas y cubistas, reúnen
intenciones diferentes, incluso opuestas, el artista crea ahora, como un
demiurgo, una realidad original.
La obsolescencia.
Las cosas van tan rápido ahora que las máquinas envejecen antes de terminar de
ser usadas. Sucede incluso que antes de culminar su puesta en servicio pueda
tomar más tiempo arreglarlas que inventar otras. Nuestras leyes, los
reglamentos, las instituciones caen bajo la misma amenaza. Pasamos por grados insensibles de angustia, a
la angustia. El hombre que no ha aprendido a vivir en un mundo de aceleración
se resiente a una existencia en la que todo está en constante tela de juicio.
La pérdida de
efecto. La ciencia puede resolver todos nuestros problemas, y ofrece unos
medios, instrumentos y técnicas. Pero no preguntamos aquí si hay un propósito
en el mundo y si todo lo que existe manifiesta o no la intervención de una
inteligencia ordenadora. Podemos aplazar al menos provisionalmente los planes y
proyectos pero no podemos eliminar al menos el propósito de nuestra acción
personal. Es adecuado para ser razonable, no actuar sin razón y aquí la ciencia no puede ser de alguna
ayuda. Se puede dar a los individuos y las empresas los medios para vivir, pero
no se puede dar a nadie una razón para vivir.
Situaciones
absurdas. Hoy tenemos la experiencia de
situaciones absurdas. Hemos visto causar la miseria quemando café, botando los
viñedos, acabando el trigo, mientras hay hombres hambrientos que queríamos
ayudar. Ellos ven que se responde con crueldad a los que luchan por los
derechos y la dignidad de la persona.
Destino
colectivo. Estos absurdos son más
irritantes cuando parecen fáciles de evitar. ¿Es posible que un mundo en el que
la gran mayoría de la gente quiere la paz, se vea amenazada en medio de un
desastre en que los hombres son los propios autores? Los principales problemas que enfrenta la
humanidad pueden, al parecer, resolverse rápidamente. Lo que se necesita para
ser feliz es coordinar y armonizar nuestras decisiones.
Lo absurdo no
es la ausencia de sentido, sino la decepción de nuestras expectativas en lo que
respecta a las acciones humanas en los eventos de origen humano, cuya
preocupación genera la ansiedad. Para Berger el hombre anónimo amenaza en todas
partes. No tiene cara, se llama muchedumbre. La angustia profunda es
excepcional. Es mantenida por algunas disposiciones del temperamento o de una
especial sensibilidad a los problemas religiosos o metafísicos. Pero hay una luz difusa y ansiedad en la vida
diaria, a medio camino entre el drama y la comedia. Se alimenta de todas las
dificultades y todas las miserias pequeñas que la sociedad nos oprime. El sistema
es más complicado, reglamentos, prohibiciones entrelazados se multiplican y
todos estamos involucrados en el injusto orden o desorden.
5 Características del mundo contemporáneo
Gaston Berger
describe seis características del mundo de hoy:
1. –
Aceleración. La función de la aceleración de la historia exige la rápida
adaptación a las nuevas situaciones que se convierte en una ley imperiosa de la
acción. Esto explica la creciente importancia de la juventud actual, cuando la
evolución se precipita, la experiencia proporciona menos seguridad. En términos
económicos la vida está tan llena de producciones que se pueden dividir en dos
grandes grupos: por un lado, las reservas, cuyo uso es aplazado y el resto que son los residuos. En tiempos de
estabilidad, el volumen de reservas se adapta a las necesidades y las
variaciones periódicas, y los residuos son insignificantes. En periodos de inestabilidad las oscilaciones
aumentan, las reservas se reducen y
aumentan los desperdicios.
2. –
Movilidad. Todo se está moviendo más
rápidamente en el mundo moderno: las personas se mueven más rápidamente y con
mayor frecuencia. Estamos a seis horas en lugar de siete días para ir de París
a Nueva York. Es una revolución. Las masas participan más en el desarrollo
histórico, ya sea como personas o como grupo o como grupos raciales o
situaciones religiosas que han perdido toda la estabilidad y la seguridad. Se
presentan choques de civilizaciones en las reuniones y conferencias internacionales
como los vehículos en una carretera. Los accidentes ocurren como parte de la
vida cotidiana. La velocidad de desplazamiento es el doble de la difusión casi
instantánea de la información.
3. –
Congestión. La congestión debido a la aceleración obliga al control de tráfico
que impone sobre los individuos una serie de limitaciones y restringe su
libertad.
4. –
Prohibiciones
Así como la
necesidad de abordar la prohibición del tráfico dio lugar a una serie de actos
administrativos. La complejidad del mundo moderno impone también una serie de
reglas, sin las cuales el sistema se paraliza. Esto es una consecuencia de la
sustitución de operaciones técnicas de trabajo en el que la naturaleza era el
agente principal
En el ámbito
económico el desarrollo de las relaciones internacionales se extiende mucho más
allá de las fronteras de la regulación nacional: La pesca, el transporte
marítimo y aéreo, la defensa contra los delincuentes, la protección de la salud
son sólo algunos ejemplos.
5. - Necesidad
de comunión
El hombre no
encuentra su explicación en este sistema
que se endureció con todas las restricciones que han sufrido para el
propósito de asegurar la eficiencia. Pero el hombre aspira a relacionarse con
los demás a través de enlaces que no son sólo funcionales. Está inmerso en la
sociedad, pero lo que realmente se involucra son las relaciones personales.
Detrás de la máscara, se aspira a recuperar lo humano y la literatura
contemporánea demuestra la necesidad de la intersubjetividad: "Para
cualquier verdad sobre mí, tengo que pasar por el otro", escribe Sartre.
Del mismo modo, en la "Revuelta" de Albert Camus "es el amor y
la fertilidad, o no es nada." El se
niega a preferir el "hombre abstracto" frente al "hombre de
carne". El conoce el precio de calidez y ternura... Y las novelas de
Malraux y de Saint-Exupéry muestran el infinito valor de la amistad. El mismo
sentimiento que inspira a estos escritores está empujando a muchos hombres de
acción.
6. - Aumento
de la importancia de la inteligencia
El desarrollo
de la mecanización conduce a veces a algunas mentes pesimistas a creer que el
hombre se convierta en una máquina. Es difundida la imagen de que trabajador se
convirtió en robot, al realizar la misma acción de forma indefinida. Pero está
ocurriendo exactamente lo opuesto. Nuestros instrumentos más perfectos,
requieren técnicos calificados para operar, ingenieros, inventores para
construir a la perfección. Los mecanismos administrativos se hacen más
complejos también y deben ser manejados por hombres con amplios conocimientos
con un sentido de los valores humanos y habilidades para la operación real.
Así vemos que
en todas partes del mundo se carece de profesores, científicos, ingenieros,
directores generales, directores de línea calificados. El problema de encontrar
mercados sólo surge cuando, debido a diversas circunstancias, la distribución
entre las distintas categorías no coincide con las necesidades locales en algún
momento. Pero la verdadera pregunta es "¿Qué va a pasar con el hombre de
inteligencia media cuando no hayan muchos puestos de trabajo para él en la
granja y habrá menos de lo que piensa en las oficinas, donde las máquinas
realizan la mayoría del trabajo de rutina. Será absolutamente incapaz de
desarrollar un trabajo diario de una fábrica o complicado de manejar una clase
de jóvenes que estudian electrónica.
6 La actitud prospectiva
Para Gaston
Berger antes de que un método o disciplina, la Prospectiva es una actitud. Esto
significa que el verbo aquí debe preceder al sustantivo. El significado de
"prospectiva" es evidente. Formado en la misma forma que
"retrospectiva", esta palabra se opone en el sentido de que miremos
hacia adelante y no hacia atrás. En un estudio retrospectivo se vuelve hacia el
pasado, la investigación prospectiva hacia el futuro.
Estos dos
adjetivos no son más perfectamente simétricos en su significado que en la
forma. Lo cual empuja a creer que es sólo la costumbre de representar el tiempo
en la forma de una línea, donde el pasado y el futuro corresponden a las dos
direcciones posibles. De hecho, ayer y mañana son heterogéneos. Bergson había entendido que el aumento de
nuestro poder sobre la naturaleza, pueda alterar nuestra conciencia del tiempo.
En una mirada que se echa en el pasado, ya no hay nada más que hacer. Pero en un proyecto que forma el futuro hay
oportunidades abiertas. El futuro no es
un misterio absoluto, ni una fatalidad inexorable.
1) La
prospectiva mira a lo lejos. Los cambios
en las dinámicas del mundo contemporáneo obligan a analizar las causas que generan
el aumento en la velocidad y sus efectos. Ya no es posible considerar sólo los
resultados inmediatos de las acciones en curso. Nuestra civilización es como un
vehículo que corre más rápido en un camino desconocido cuando cae la noche y
proyectar la luz de sus faros más lejos si se quiere evitar una catástrofe.
Algunas empresas han abierto “Departamentos del futuro” que se dedican a
diseñar los diversos rostros de lo que puede ser el mundo de mañana.
Los
pronósticos son más precisos cuando se refieren a un período más largo que a un
período corto. "Las previsiones económicas - dice François Bloch-Lainé-,
están todavía está en su infancia y son inciertas, pero es más peligrosa la
predicción a muy a corto plazo. Para los economistas, de hecho, no hay nada más
difícil de tener que predecir la evolución del mercado de valores, o el precio
de un producto o el tesoro público”. Pocos investigadores en economía aciertan
cuando son puestos a prueba , pero en el largo plazo hay más posibilidades de
acertar, si decimos, por ejemplo, que en Francia nos estamos moviendo hacia una
reducción de las horas de trabajo, o si decimos que las necesidades de la
"cultura" aumentará en todo el mundo, declaramos juicios cuyo interés
que no son despreciables y que la probabilidad es mucho mayor que los juicios
sobre el valor sobre medidas tales como reducir los precios para fomentar las
exportaciones.
2) La
prospectiva ve amplio. En los asuntos humanos, cualquier acción o decisión es
sintética al incorporar todos los elementos anteriores. Esto es aún más cierto
cuando se trata de puntos de vista en un mundo en el que la interdependencia es
cada vez mayor. Las extrapolaciones lineales, que dan una apariencia de rigor
científico en nuestros razonamientos, son peligrosas si se olvidan de que son
abstractas. Para superar al
especialista de mente estrecha y describir una situación concreta en un futuro
lejano, no hay nada mejor que una tertulia entre hombres de experiencia, la
formación y con distintas responsabilidades. De esta confrontación entre las opiniones personales de los
hombres competentes surgirá una visión común complementaria.
3) La
prospectiva analiza en profundidad. - Los métodos más frecuentemente utilizados
para sugerir o justificar decisiones generalmente se dividen en las tres
categorías: Con base en una tendencia
precedente, con base a una analogía o con base en una extrapolación.
Estos métodos son valiosos para sugerir hipótesis y tienen la ventaja de
ahorrarnos tiempo, pero solo se justifican en un universo estable donde las
causas externas son fácilmente reconocibles.
Si se trata de un análisis en
profundidad que la prospectiva debe entregar, la investigación de los factores
realmente críticos y las tendencias que afectan en ciertas direcciones, debemos
estar siempre bien enterados. En el equipo del que hemos hablado antes y con
hombres que tengan en común sus experiencias y habilidades que han
adquirido, debe hacerse un lugar a los
filósofos, psicólogos, psicoanalistas. Ellos nos recuerdan que no siempre hay
que juzgar a un hombre en lo que dice, o incluso lo que hace - porque sus
acciones lo traicionan más a menudo de lo que expresan.
La misma búsqueda de causas
debe inspirar el análisis económico y social,
ya que no podemos confiar en las señales externas que se hayan mostrado
previamente. Esto significa que la prospectiva es algo más, se trata de
atención aguda y un persistente trabajo. Es todo lo contrario del sueño, una
vez de iniciada la acción. La visión
prospectiva no es un regalo, es una recompensa que se recibe en la culminación
de un largo proceso de análisis.
4) La prospectiva tomar
riesgos. – La predicción y la prospectiva y no utilizan los mismos métodos. No
deben ser ejecutadas por los mismos hombres. La prospectiva implica una
libertad que no permite la obligación de sometemos a lo urgente. Así hay acciones del corto plazo que no
siempre corresponden con las acciones de largo plazo. El pronóstico de corto plazo conducen a
decisiones ejecutables inmediatamente, la prospectiva por el contrario supone
decisiones de mucho cuidado ya que pueden involucrar procesos irreversibles.
5) La Prospectiva es
humanista. - En muchos aspectos, la historia como el futuro se extiende sólo
hechos humanos. Los eventos cósmicos o el progreso de tecnología interesan por sus efectos sobre la
humanidad.
El futuro no es sólo lo que se
puede "pasar" o lo que es más probable que ocurra. Es también, lo que
queremos que sea. Preveer un desastre es predecir lo que pasaría si no hacemos
nada para cambiar el curso de las cosas, y no lo que va a suceder de todos
modos. Alain escribió: "Mientras no entendemos la conexión de todas las cosas y de la cadena de causas y efectos, uno
se siente abrumado por el futuro". La
prospectiva está atenta a las causas.
Así nos liberamos de la fatalidad”.
Un segundo autor de importancia es Bertrand
de Jouvenel (1903-1987). En su libro “L'Art de la Conjeture"
(1966) distingue los “Facta” que son hechos pasados y los “Futura” que son
eventos futuros. Los primeros no se
pueden cambiar, los segundos están fuera del dominio de los “facta”, son
imágenes que no corresponden a ninguna realidad y en la medida en que se convalidan
y se realizan se convierten en proyectos.
Sin embargo
hay una resistencia intelectual a transformar la materia prima de los “facta”
en “Futura”. De Jouvenel resume los
principales reproches en contra de la
prospectiva así: a) Son afirmaciones impropias de una mente seria, b) las
esencias intangibles son pasajeras c) pensar en el futuro quita la complacencia
del presente d) Se suplanta el sentido del deber por el espíritu del cálculo.
Frente a estos obstáculos, el autor plantea que la representación del cambio es
humana y todos tenemos curiosidad y tareas que realizar por el porvenir.
Las personas
se atan al pasado porque la rutina de las costumbres les da seguridad. Sin embargo las actitudes innovadoras han
desarrollado progresos en todas las artes prácticas que rompen con los
procedimientos heredados. Lo viejo y lo
nuevo son dos fuerzas contrarias y generalmente lo que orienta el desarrollo es
lo nuevo. Para De Jouvenel “el arte de
la conjetura” es el arte de la construcción intelectual de futuro razonable y
verosímil.
A continuación
se resumen algunos elementos visionarios de economía compleja planteados Bertrand
De Jouvenel en 1957 quien presentó en Tokio un texto con el título "De la Economía política a la Ecología
política", del cual afirma que: "sorprendió
y causó extrañeza, y eso que me dirigía a economistas de primerísimo
orden".
Veinte años después ese mismo texto fue publicado
(1976), y más aceptado gracias a "un
gran progreso en la opinión pública". De Jouvenel sostiene en este libro que la gran mutación del mundo
moderno consistió en pasar de las fuerzas biológicas del trabajo del hombre y
el animal al trabajo de las máquinas. Y de los recursos productivos del suelo a
los recursos del subsuelo.

Los términos abstractos de incremento del poder de
compra, la productividad, las inversiones, enmascaran fenómenos concretos de
destrucción de materias primas y el medio ambiente. De Jouvenel cuestiona que
la ciencia económica predominante solo haga alusión a dos factores de
producción el trabajo y el capital. Y se
olvida de la naturaleza que es la que aporta materia y energía para la producción.
Evidencia que los procesos de producción han
buscado economizar trabajo y no economizar recursos naturales. Son dos tipos de economía, que pueden
entrar en conflicto. Cita como ejemplo que para alimentar un consumidor
norteamericano se requiere menos horas de trabajo que Europa pero muchas más
hectáreas de tierra y materias primas. En el caso de la ganadería el
despilfarro es mayor y aun más con respecto a Asia. Se suma a esto la erosión
por salinidad, la contaminación por agroquímicos y los costos de salud.
“Todos los planes en todos los países del mundo
tienden a incrementar la demanda de recursos naturales y a economizar trabajo, cuando el factor hombre se
hace cada vez más abundante, y no se piensa apenas en economizar los recursos
naturales, que sin embargo son limitados". No se le da un buen trato a la naturaleza
porque la misma no amenaza con huelga.
Afirma el economista que si se cuida la
Gioconda porque no cuidamos también la belleza del paisaje para el disfrute
cotidiano. “La calidad del ambiente
ejerce una influencia conformadora más decisiva, a mi juicio, que la enseñanza,
porque lo primero mira a la sensibilidad y lo segundo a la inteligencia. Y yo
coloco el desarrollo de las facultades afectivas por encima del desarrollo de
las facultades intelectuales”
La naturaleza cumple un papel utilitario y uno
sentimental en la vida humana y el respecto a la naturaleza se basa en una
ética que armonice los valores humanos y los valores ambientales.
La obsesión por aumentar la producción lleva al
incremento del PIB que solo tiene en cuenta el capital y el trabajo y no la
contribución de la naturaleza ni la contribución inmaterial de inventores.
Tampoco tiene en cuenta la diferenciación entre escuelas o bombarderos. No tiene en cuenta que se han destruido
placeres de la vida, el disfrute del agua, el aire, el paisaje, la calle. Placeres que podían disfrutar por igual ricos
y pobres y que al perderse acentúan la desigualdad. "Es muy fácil respirar optimismo cuando
todo lo que se hace se contabiliza como enriquecimiento, aunque esté mal hecho,
aunque sea una insensatez, aunque se destruya sin sentido”
Para Jouvenel lo
fundamental “en la marcha de la sociedad
es la orientación, y no la velocidad evaluada por el crecimiento de bienes y
servicios". Planteó con visión prospectiva la
concientización creciente de la sociedad, el reciclaje y el desarrollo de la
ciencia y la tecnología para reducir la
contaminación industrial y propuso impuestos a los productos más contaminantes
para, con ese dinero, fomentar los menos contaminantes.
Y plantea una crítica al
antropocentrismo en los siguientes términos: "Toda forma de vida es una maravilla que no somos capaces de
reproducir. (...) Todos los animales son parásitos del vegetal, y nosotros
somos el último y supremo parásito. Nuestra dependencia de las más humildes
formas de la vida debiera inspirarnos una saludable humildad y un saludable
amor a la naturaleza viviente".
7 Escuela Futurista
A continuación se presenta algunas ideas
económicas de dos representantes de la escuela futurista como son los esposos
Heidi y Alvin Toffler quienes han
escrito los libros titulados “La tercera ola”, “Cambio de poder”, “Las guerras del siglo XXI” y “la revolución
de la riqueza”.
En “La tercera ola” presentan las
siguientes megatendencias centrales:
1. El
mundo económico y empresarial ha evolucionado en tres olas etapas: la sociedad
pre- industrial, la industrial y la post-industrial.
2. El
factor generador de la riqueza ha evolucionado desde la tierra y los medios de producción fabriles, hasta el
conocimiento como factor estratégico.
3. En
un principio la característica de la riqueza es que era material, luego fue simbólica y en el futuro será súper
simbólica.
4. El
dinero en principio fue el oro, luego el papel moneda y en futuro predominará
en dinero electrónico.
5. El
sector predominante de la economía era la agricultura, luego fue la industria y
en el futuro serán los servicios, especialmente la informática y las
telecomunicaciones.
6. El
trabajador de la primera ola, era analfabeto, en la segunda ola alfabetizado y en la tercera ola se requiere
un trabajador calificado.
7. La
función del trabajo físico será sustituida por el trabajo mental
8. La
producción manual fue sustituida por la mecánica y en el futuro por la
producción automatizada.
9. De
las jerarquías verticales se evolucionará a las estructuras horizontales, de
trabajo en equipo.
10. Las
guerras de la fuerza física fueron sustituidas por las guerras del dinero y en
el futuro predominaran las guerras del conocimiento.
En “La tercera ola” los autores coinciden con
Gaston Berger en la visualización de las tendencias de la sustitución del
trabajo físico por el trabajo mental, lo cual a su vez aumenta la exigencia en
conocimientos y en requerimientos de trabajadores cada vez más calificados.
En el libro “La revolución de la
riqueza” los Tofler abordan en concreto temas de la economía compleja contemporánea y su
relación con la sociedad y el Estado. Describen
el significado de la riqueza que asume nuevas formas representadas en riqueza
simbólica y supersimbólica y sus fundamentos profundos. Al igual que Berger estudian en tema del
tiempo y la aceleración de las velocidades en todos los procesos y la actitud
de los diversos actores el Estado, los empresarios, las universidades y la
sociedad civil frente a estos nuevos fenómenos.
Asimilan el mundo contemporáneo a una autopista en la que los actores
sociales van a diversas velocidades.
Abordan también el tema del espacio, los
lugares del ayer dominados por la era de las chimeneas que han sido sustituidos
por los lugares del hoy y el futuro donde predominan los servicios con alta
intensidad en conocimiento y creación de valor agregado. Al igual que Berger exploran el aumento en
los flujos y las interrelaciones económicas mundiales cada vez más complejas
que incrementan la sobrecarga exportadora.
Retoman el tema del conocimiento ya
expuesto en varios de sus libros anteriores, para recalcar la trampa del
conocimiento obsoleta sobre el cual advierte Berger, en donde las verdades de
ayer no son las verdades del futuro. El
papel de la investigación y la ciencia en los desplazamientos de la verdad a
nuevas dimensiones.
Adicionalmente tratan el tema del
consumo y los impactos sobre los recursos naturales analizados también por
Bertrand De Jouvenel quien cuestiona el hecho de utilizar tecnologías que
ahorran mano de obra y no tecnologías ahorradoras de materias primas. Mientras los Tofler cuestionan que el PIB
solo incorpora valores monetarios y no valores naturales, De Jouvenel debate
que el PIB solo cuantifica el aporte del capital y el trabajo y no la
contribución de la naturaleza con las materias primas y de los inventores con
su conocimiento.
Los Tofler abordan la decadencia del
mundo contemporáneo, caracterizada por el hedonismo en los países centrales y
la corrosión de los valores humanos, con los consecuentes problemas de
drogadicción, delincuencia, inseguridad y
crimen organizado internacionalmente.
Tratan el tema de la riqueza de magnates
frente a la pobreza de amplias zonas del planeta en donde el efecto derrame no
opera y la necesidad de abordar nuevas formas de pensar y actuar que rompan la
coraza de la miseria.
Por último, plantean algunos escenarios
futuros de los principales países Europa, Estados Unidos, Japón, China, la
India, Brasil y el invisible juego de juegos de los diversos actores en los
escenarios mundiales.
Por su parte los esposos John y Patricia
Naisbitt, exponen en su libro “Las megatendencias del siglo XXI” las siguientes
características del mundo contemporáneo:
1. Priorización
de los valores espirituales sobre los valores materiales.
2. Desplazamiento
de las grandes tecnologías por el auge de las tecnologías en pequeña escala
3. Descentralización
política y administrativa en el ámbito mundial y en cada uno de los países.
4. Reivindicación
de la diversidad cultural y renacimiento de minorías étnicas y religiosas.
5. Consolidación
de la dimensión ambiental del desarrollo y aparición de tecnologías basadas en recursos renovables.
6. Transición
hacia la desconcentración urbana y regional
7. Desarrollo
de la informática y sistemas en red.
8. Creciente
participación de la mujer en los aspectos económicos y políticos.
9. Integración
de actividades de trabajo, vivienda y educación
10. Ascenso
del pluralismo político y el poder local.
Mientras Bertrand expone la angustia por
los cambios en la moral, las situaciones absurdas y el destino colectivo, los
Naisbitt afirman que “Todos los países
tendrán que destinar más recursos para los valores y la ética en el pénsum...es
imposible el conocimiento sin valores.
El resurgimiento de la ética se debe a que la gente comprende que el
mundo no es religioso ni ateo, hay un terreno intermedio para los valores” [3]
Mientras Berger y De Jouvenel
manifiestan su preocupación por la automatización en gran escala, los Naisbitt
presentan ejemplos la emergencia de las Mypimes y tecnologías en pequeña escala.
La preocupación De Jouvenel de un mundo
devastado por la tecnología depredadora del entorno con la utilización de
recursos no renovables, es atendida por
la emergencia de nuevas tecnologías compatibles con el medio ambiente descritas
por los Naisbitt.
Al igual que Tofler y Berger,
Naisbitt visualizan un creciente desarrollo de la informática y los
sistemas en red a escala planetaria. De la
recopilación y ordenamiento de datos se pasó al procesamiento de la información
y luego a la sistematización de la misma para generar conocimientos.
Tofler y
Naisbitt observan el surgimiento de nuevos movimientos de la sociedad
civil que se empoderan buscando un mayor pluralismo y poder local.
Vistos los autores mencionados, tenemos
que las grandes ideas del mundo moderno del racionalismo, el determinismo, el
mecanicismo, el antropocentrismo, han mostrado sus límites en el mundo
contemporáneo por la aparición de nuevos fenómenos como la aceleración de los
procesos económicos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la
especialización del conocimiento y a su vez la ampliación de problemas en
escala planetaria como la congestión, el desempleo, el hambre, la drogadicción,
el narcotráfico, la inseguridad, las pandemias, la contaminación del aire, la
tierra y el agua. Esto ha significado la
aparición de nuevos puntos de quiebre y bifurcaciones en múltiples direcciones.
8 Ideas claves de prospectiva
Al
respecto, Michel Godet plantea que “Toda
forma de predicción es una impostura. El
futuro no está escrito sino que queda por hacer. El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad
de futuros posibles. Lo que pasará mañana, depende menos de las fuertes
tendencias que se impondrían fatalmente a los hombres que de las políticas que
desarrollan los hombres al objeto de hacer frente a esas tendencias”
Sus
cinco ideas clave de la prospectiva son:
1. “El
mundo cambia pero los problemas permanecen: Después de un cuarto de siglo de
reflexiones y de estudios prospectivos sobre los territorios, las empresas y
las grandes apuestas que tienen las sociedades modernas, podemos decir que
hemos llegado a una constatación bien conocida y, por tanto, generalmente
ignorada: Son siempre los hombres y las organizaciones los que crean la
diferencia. Todo se explica mejor si considerásemos que se trata de un fallo
grave de calidad en el management y que se muestra incapaz de anticipar, de innovar y de motivar a los hombres.” (Godet, 25)

En este tema coincide Godet con los autores mencionados quienes recalcan la dificultad que tiene la gente para cambiar su forma de pensar y actuar. El cambio de “Chip mental” es necesario para la construcción de futuros.
2. “Los actores clave en el punto de bifurcación: El mundo real es muchísimo más complejo de lo que nos pensamos y sería inútil esperar que un buen día alguien diese con la ecuación que nos descubriese su eventual determinismo escondido. E incluso, caso de que ello llegara a suceder, la incertidumbre, inherente a toda medición sobre todo social, mantendría el abanico de los futuros posibles totalmente abierto y desplegado, al menos en el interior de nuestras almas. Puesto que el determinismo es indeterminable, es necesario "hacer como si" nada estuviera decidido, como si la revolución de la voluntad fuese capaz de hacer frente y darle la vuelta a la tiranía del azar y de la necesidad”.
Al igual
que los autores precedentes el determinismo de los autores clásicos ya no tiene
cabida en la complejidad y el indeterminismo y la incertidumbre son un
elemento no despreciable en el mundo real de la complejidad.
3. “Un
alto a la complicación de lo complejo: ¿Es necesario que nos dotemos de
herramientas complejas para leer la complejidad de la realidad?. Nosotros
pensamos más bien lo contrario; los grandes seres que han estado dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor
que otros, dar con leyes relativamente
simples a la hora de comprender el universo. El reto está en ser
ambicioso porque si es fácil complicar
las cosas, es bien difícil simplificarlas.”
El
mérito de las buenas teorías es su gran simplicidad como lo señalaba en alguna
oportunidad Albert Einstein. El hecho de
que un fenómeno sea complejo no significa que hay que enredar su descripción. Y
en esto los autores que trabajan la prospectiva procuran ser muy didácticos.
4. “Plantearse
las buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas: A menudo nos
olvidamos de interrogarnos sobre si las preguntas que nos formulamos están bien.
El problema es el siguiente: ¿Cómo plantear las buenas preguntas?. La luz crea
también la sombra. Si los focos de la actualidad son tan potentes y se enfocan
solamente sobre ciertos problemas, no podremos evitar que escondamos otros
problemas, con frecuencia más graves, entre las sombras de forma que no los
podamos ver. Creemos que es bueno e indispensable para la prospectiva
cuestionar el confort que guardan nuestros espíritus y despertar las
conciencias que están dormidas soñando con falsas certidumbres”.
Godet,
al igual que los autores mencionados, “no tragan entero” decodifican los textos y las realidades viendo
su interrelaciones, incertidumbres, puntos de quiebre, bifurcaciones, sinergias
con la combinación de métodos analógicos (de lo particular a lo particular)
deductivos (de lo general a lo particular), inductivos (de lo particular a lo
general) y transductivos (de lo general a lo general).
5. “De
la anticipación a la acción a través de la apropiación: Tener un visión global
es imprescindible para la acción local y cada uno, a su nivel, debe poder
comprender el sentido que tienen sus acciones y poder resituarlas en el
contexto de un proyecto más global en el cual dichas acciones se insertan. La
movilización de la inteligencia resulta tanto más eficaz a la medida que se
inscribe en el marco de un proyecto explícito y definido y conocido por todos. La motivación interna y la estrategia externa
son pues dos objetivos indisociables que no se pueden alcanzar por
separado”.
Los autores mencionados
coinciden en vincular el pensamiento global con las acciones locales y concretas,
teniendo en cuenta los factores internos y externos, superficiales y profundos.
De la rápida mirada a los
autores mencionados se concluye que la prospectiva y la teoría económica
compleja han marcado una importante ruptura frente a las ideas predominantes en
las ciencias clásicas, rescatando el lado humano que deben tener las ciencias y
las actuaciones en el mundo contemporáneo. Respecto al quiebre de las ideas
tradicionales E.F Schumacher plantea: “Nosotros
estamos confundidos en lo que respecta a la naturaleza de nuestras
convicciones. Las grandes ideas del
siglo XIX pueden llenar nuestras mentes de una u otra manera, pero nuestros
corazones no creen en ellas de todas formas. La mente y el corazón están en
guerra el uno con el otro, y, no como se asegura, comúnmente, la razón y la
fe. Nuestra mente se ha visto obnubilada
por una fe extraordinaria, ciega e irrazonable en una serie de ideas
fantásticas y destructoras de la vida, heredadas del siglo XIX. La tarea más importante de nuestra razón es
recobrar una fe más veraz que esa”. (Schumacher, 95)
El declive del paradigma modernizante
ante las nuevas realidades, ha abierto diversos caminos a los pensamientos de
la complejidad: En Palabras de Edgar
Morin: “Una rápida mirada sobre la información cotidiana que los
periódicos muestran, permite observar que la mayoría de los problemas globales
y a la vez vitales y cotidianos, no solo se caracterizan por ser
"enormes" (fuera de normas conocidas) sino también, por sus escalas
irreductibles a sus partes constitutivas. Pero la característica más importante
de estos problemas es que revelan la interconexión de distintas dimensiones de
lo real y que a su vez, se revelan en toda su complejidad. Complejidad
significa aquí, la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales,
multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos) y con componentes
de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados
irreductibles de incertidumbre. Por lo tanto un fenómeno complejo exige de
parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva,
polifónica y no totalitaria/totalizante”.
Edgar Morin destaca que “El Pensamiento Complejo realiza la rearticulación de los conocimientos
mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos
de su método. Estos son: principio sistémico u organizacional, principio
hologramático, principio de retroactividad, principio de recursividad,
principio de autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de
reintroducción del cognoscente en todo conocimiento. A través de estos principios es preciso,
tomar en cuenta la relación con el contexto, complejizar la noción de contexto
para darle movimiento, es decir, ver la trama en devenir como un tejido que
teje y se desteje, igual que la actividad de Penélope en la Odisea de Homero,
pero en otro horizonte del mundo, ya que es la humanidad hoy la protagonista
del proceso de planetarización del mundo”.
Por su parte la teoría económica compleja asume que
todos los fenómenos económicos están interrelacionados y ya no basta analizar cómo
influye un elemento en el otro, sino que hay que ver la evolución del todo en
su conjunto. Ello significa un trabajo
transdisciplinario en donde, se supere el autismo disciplinar y se aborde el
diálogo de diversas ciencias para la solución problemas complejos.
En la actual era de apertura y globalización, la
teoría económica compleja coincide con Morin en que “con la expresión "edad de hierro planetaria" se quiere significar que la
humanidad no ha encontrado todavía, el metapunto de vista político que le
permita superar la ceguera que conlleva el comprender su devenir histórico
actual como un proceso de globalización de los mercados y del sistema
capitalista de producción, y no como parte de un proceso mucho más complejo y
que globaliza a la globalización, consistente en una especie de progresiva
simbiosis entre el destino de la especie y el devenir ecológico y cosmológico
del planeta”.
Par la teoría económica compleja lo que está en
juego no es solo un conjunto de variables económicas, sino que es su
interrelación con variables ambientales, sociales, tecnológicas y políticas, en
una amplia combinación de sistemas abiertos.
De igual forma para Morin: “Hay una trama que envuelve y atraviesa a las sociedades mediante una
red de redes. Esta trama no solo sostiene, sino que configura y determina cada
vez más, las condiciones de posibilidad de la toma de decisiones, el
intercambio económico, la gestión empresarial y pública, y la dinámica de
gestión científica y tecnológica. Sin embargo, el sujeto que hoy teje y desteje
la trama de flujos que circunda y articula a las sociedades, no es Penélope que
espera el regreso de Ulises convertido en Odisea y Planetes, sino un cuatrimotor (conformado y articulado por la
gestión económica, la ciencia, la tecnología y la búsqueda de lucro en el
sistema financiero global) dislocado y dislocante de las distintas
modalidades de organización social y productiva, transformando la Odisea
planetaria de la humanidad en una masa amorfa errante y desorbitada. Aquí el
contexto se vuelve al mismo tiempo, circunstancia, situación y horizonte”. (Negrita
fuera de texto)
Con la teoría económica compleja y la
prospectiva, se exploran alianzas con las ciencias puras, naturales y sociales para
crear una visión de futuro, incorporando el tiempo de un porvenir no
determinado, en el enriquecimiento del futuro proceso educativo. En palabras de Ilya Prigogine, “El
hecho de que llegamos a un mundo que está abierto, donde el pasado está
presente y se añade al presente, donde el presente está ahí pero el futuro no
lo está, es una respuesta a la pregunta de la significación del aprendizaje y
el valor moral de la ciencia. Cuando se habla
de ‘aprender’, no se habla ya de aprender lo que ha sido el pasado. Se entiende por eso también descubrir el
futuro”
9 CONCLUSIONES
Los
problemas del mundo contemporáneo han sobrepasado los problemas del mundo moderno. Hoy en día estamos frente a problemas de
escala planetaria, la aceleración
de los procesos, el aumento de la congestión, el desempleo, el hambre, la
drogadicción, el narcotráfico, la inseguridad, las nuevas pandemias, la
contaminación del aire, el agua y la tierra, entre otros.
Frente a estos
megaproblemas, las ciencias modernas se han quedado cortas revelando los
límites del racionalismo, el pensamiento parcelario, el determinismo, el
positivismo, el antropocentrismo que
presentan lineamientos y han perdido su capacidad de interpretación y
predicción, elementos claves para valorar una ciencia.
Ante tal estado de cosas, en el presente ensayo se
realizó una revisión bibliográfica del estado del arte de la teoría económica
compleja y la prospectiva analizado ocho autores como son
Gaston Berger, Bertrand De Jouvenel, Alvin y Heidi Tofler, Patricia y Jhon
Naisbitt, Michel Godet y Edgar Morin.
En el ejercicio se revelaron los
principales aportes de los autores a la prospectiva y al estudio de los
fenómenos económicos y sociales contemporáneos. Se evidenció que recogen los avances de
frontera de las ciencias contemporáneas relacionados con la incertidumbre
frente al determinismo, la segunda ley de la termodinámica frente al uso de
recursos no renovables, el enfoque sistémico frente al análisis parcelario, el organicismo
frente al mecanicismo, el enfoque cósmico frente al antropocentrismo, y en general, el caos la complejidad frente al
solo orden.
Un elemento clave de la prospectiva es la ruptura de tendencias. Y esto implica tomar riesgos. Sobre este tema de la revolución y los riesgos Mark Zuckerberg creador de Facebook dice: "El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo… En un mundo que cambia realmente rápido, la única estrategia en la que el fracaso está garantizado es no asumir riesgos”.
Los documentos estudiados revelan
importantes tendencias del mundo contemporáneo que servirán para visualizar y
construir futuros de manera compartida en una sociedad de alta complejidad.
La ruptura de tendencias, requiere una manera radicalmente nueva de mirar los viejos problemas para cortar con las trayectorias de tendencias o con todas las tendencias acumuladas . Es lo que hicieron en el dominio de las artes los renacentistas, en el dominio de la tecnología los precursores de las TIC o en el dominio social y político Gandhi, Luther King y Mandela.
La prospectiva puede contribuir a dotarnos de unas gafas inteligentes para ver pequeñas tendencias no visibles que pueden emerger provocando transformaciones para solucionar los acuciantes problemas del mundo contemporáneo.
BIBLIOGRAFIA
Balandier Georges “El desorden, la teoría del caos y
las ciencias sociales” Gedisa editorial, Barcelona 1990.
Club de Roma, Los límites del crecimiento” F.C.E,
Bogotá, 1972.
Godet Michel, Prospective et planification stratégique. París Económica, 1985.
IIPC Que entendemos por complejidad. http://www.complejidad.org/cms/?q=node/3
Morin Edgar, Ponencia en el Simposio internacional
“Disorder and order “, Universidad de Stanford, California. 1990
Naisbitt
John - Patricia. Mega tendencias al
siglo XXI. Ed. Norma, Bogotá, 1990,
Mojica
Francisco, “La prospectiva” Ed Legis, Bogotá, 1992.
Morin Edgar, Ponencia en el Simposio internacional “Disorder and order “,
Universidad de Stanford, California. 1990
Toffler Alvin y Heidi, El cambio de poder. Plaza & Janés Editores,
Barcelona, 1990.
Toffler Alvin y Heidi, La revolución de la riqueza. Plaza & Janés
Editores, Barcelona, 2006
[1] Economista con Magister en
Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia, Diplomado
en formación por competencias de la Escuela de Administración de Negocios EAN y
Diplomado en Políticas Públicas de la Universidad Nacional. Desempeño profesional en Naciones Unidas
Hábitat, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., Corporación Iberoamericana de Multiservicios, docente en la Universidad
Nacional y en la Escuela Superior de Administración Pública. ouiyesi@yahoo.com
[2] Al respecto el autor señala, al margen, que el
positivismo presenta una contradicción interna que nunca ha superado por
completo, al decir, que la acción tiene lugar con libertad del agente, mientras
que el pronóstico supone determinismo universal.
[3]
Naisbitt John - Patricia. Mega
tendencias al siglo XXI. Ed. Norma,
Bogotá, 1990, Pág. 252
-------------------------------------------------------------------------------
PROSPECTIVA - GUIAS DE AUTO-EVALUACIÓN No 1 - 3
Profesor: Yezid Soler B
Si quieres poner a prueba tus conocimientos de prospectiva, responde el siguiente cuestionario de auto evaluación, el cual permite establecer el grado de desarrollo de tus competencias en el tema.
Guía No 1 Conceptos y teorías
1. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: La prospectiva es:
a) Un conjunto colectivo construido con varios actores sociales
b) Un conjunto de proyecciones estadísticas del futuro
c) Una ciencia que incorpora pensamientos y sentimientos de futuro
d) La construcción de imágenes estructuradas de futuro
2. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta
a) La prospectiva es ver lejos, ver amplio y ver en profundidad
b) La prospectiva no es ver una realidad única, sino una realidad múltiple
c) La prospectiva es adivinación del futuro
d) La prospectiva es la construcción del futuro de manera compartida
3. ¿Con cuál tiempo se relaciona la ciencia prospectiva?
a) Con el pasado, el presente y el futuro
b) Con las proyecciones obtenidas del pasado
c) Con el futuro
d) No se relaciona con el tiempo
4. Una de las siguientes afirmaciones de la física moderna, es falsa
a) En la física, solo existe el tiempo real
b) La flecha termodinámica es la dirección en que el desorden aumenta
c) La flecha sicológica es la dirección en que sentimos que pasa el tiempo
d) La flecha cosmológica es la dirección en que se expande el universo
5. Cuál afirmación no es cierta
a) El cerebro es el hardware y la mente es el software
b) El cerebro le ordena a la mente
c) El futuro se construye en la mente
d) La mente en el nivel alfa piensa, medita, reflexiona
6. Cual afirmación es verdadera en prospectiva:
a) Soñar no cuesta nada y los sueños, sueños son
b) La prospectiva no se basa en sueños
c) La mente es importante en la construcción del futuro
d) Primero son las realidades concretas y después las ideas de proyectos
7. Cual es falsa:
a) La prospectiva no tiene en cuenta las teorías, sino las realidades
b) El objeto del conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo
c) No hay una sola realidad objetiva sino varias maneras de ver el mundo
d) No existe una ciencia y un conocimiento neutral
8. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
La prospectiva aplica la creatividad porque estimula:
a. La capacidad de idear cosas nuevas y realizables.
b. La necesidad de solucionar problemas
c. La exploración de lo desconocido
d. El estudio de los cambios tecnológicos ocurridos
9. Una afirmación es falsa: La economía tradicional se basa en:
a) La teoría física del equilibrio de Newton
b) La teoría de Einstein
c) La teoría evolucionista de Darwin
d) Los modelos matemáticos de Leibnitz y Descartes
10. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a. La segunda ley de la termodinámica es la entropía que dice que en todo proceso se pierde energía,
b. La ley de la termodinámica señala que un recurso como el petróleo no es renovable y se va a agotar
c. Existen intereses económicos, políticos y sociales que no tienen en cuenta la teoría prospectiva.
d. La ley de la termodinámica va en contravía de la prospectiva
PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
Profesor YEZID SOLER B.
Guía No 2 La construcción del futuro - Mojica F. Capítulo 1
1 Las tipologías de la criminalidad mundial que predominarán en el futuro son: P 52
a. El narcotráfico de productos naturales y el tráfico de animales
b. El tráfico de personas y el fraude al erario público
c. La piratería informática y el tráfico de drogas sintéticas
d. La falsificación de documento público y el hurto a personas.
2. El Índice de Adelanto tecnológico (IAT) tiene en cuenta los siguientes factores:
a. Economía domestica, ubicación global, tipo de moneda
b. Ciencia y tecnología, talento humano, gobierno, internacionalización
c. Recursos hídricos, desarrollo Espacial, tipo de moneda, orden público
d. Creación de tecnología, difusión de innovaciones, conocimientos especializados
3 El PNUD clasifica los países según el desarrollo científico y tecnológico en las siguientes categorías: P 55-58
a) Lideres, socialistas, neoliberales, tecnólogos
b) Lideres potenciales, tecnólogos, adelantados
c) Lideres, lideres potenciales, seguidores dinámicos
d) Ninguno de los anteriores
4. Tres causas diversas de la sociedad de la información son: P 70
a. La microelectrónica, la informática robótica y el cambio climático
b. El computador, el microprocesador y el microchip a finales de los años 60
c. La microelectrónica, la decisión política de Clinton, el apoyo de la gran empresa estadounidense.
d. La decisión política de Clinton, el cambio tecnológico, la aparición del terrorismo.
5 Los adelantos de la informática en la próxima década NO serán: (William Halal): P 77
a. El banco electrónico, el dinero electrónico (2010)
b. Las máquinas inteligentes, la robótica (2015)
c. Tercera dimensión virtual y programas inteligentes
d. Los computadores satélites, la educación a distancia (2012)
6 Los alimentos funcionales se agrupan en: p 80
a. Nutraceuticos, farmacéuticos y químicos
b. Biotecnologicos, naturistas
c. Biocientificos, funcionales
d. Enriquecidos, probióticos, revitalizantes
7 Los cambios futuros de la bio-ciencia en la estructura biológica serán: (Anotar la falsa) P 82
a. El descubrimiento y conocimiento del genoma humano
b. La clonación y manipulación genética Organismos Genéticamente Modificados
c. La bioingeniería, la biotecnología y los OGM
d. La agricultura orgánica y los productos biológicos
8 Los principales cambios tecnológicos prospectivos al año 2080 No serán: P 86
a. La fuerza eólica y las celdas de combustible
b. La energía termonuclear y la petroquímica
c. Baterías de celda de combustible y paneles fotovoltaicos
d. Automóviles de energía eléctrica y solar
9 El transporte del futuro se caracterizará por: Anotar la falsa p 91
a. El automóvil híbrido que funcionará con energía eléctrica con una batería cargada con gasolina
b. El automóvil con celdas de combustible funciona con hidrógeno y oxígeno
c. Las autopistas automatizadas con guías electrónicas
d. El tren de levitación que funcionará con energía hipersónica
10 La causal del poco rendimiento de la investigación en Latinoamérica es:
a. La tasa de autosuficiencia de cada país.
b. El alto valor que agrega a los bienes y servicios.
c. La financiación y nuestro modelo pedagógico.
d. Las patentes de competitividad y la inversión en investigación.
11 ¿Qué fenómenos afectaron el siglo XX? P 28
a. Las ciencias de la vida, el trasporte y las experiencias mundiales
b. La globalización, la economía neoliberal y la carrera de la competitividad
c. Los materiales, el medio ambiente y los actores sociales
d. Todos los anteriores
12 La clasificación de la competitividad tiene en cuenta los siguientes factores: P 29
a) Economía domestica, ubicación global, tipo de moneda
b) Ciencia y tecnología, talento humano, gobierno, internacionalización
c) Recursos hídricos, desarrollo Espacial, tipo de moneda, orden público
d) Gobierno, agricultura, desarrollo espacial, tipo de moneda, desarrollo técnico
13 Los conflictos del futuro serán (Alvin Toffler) P 49
a. Por el deterioro ambiental, la propiedad intelectual y la emigración
b. Por las maquilas que buscan la mano de obra mas económica
c. Por los atentados a la humanidad y el desempleo
d. Por el uso de la petroquímica y la minorías étnicas
Guía No 3
Prospectiva de la Unión Europea
http://europa.eu/abc/12lessons/index_es.htm
1. Política de ampliación y vecindad de la UE (Anotar la falsa):
A. Tratado de París en 1951 constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y Tratados constitutivos de Roma en 1957 de la Comunidad Económica Europea (CEE)
B. Convenio de Asociación de Yaundé en 1963 entre la CEE y dieciocho países africanos y Tratado de Luxemburgo en 1970 de financiación progresiva de las Comunidades Europeas
C. Tratado de Maastricht en 1992 de política exterior y de seguridad común y Convenio de Lomé en 1975 entre la CEE y cuarenta y seis Estados de África, del Caribe y del Pacífico (países ACP).
D. Tratado de Maastricht en 2005 de política exterior y de seguridad común y Convenio de París en 2006 contra el terrorismo
2 Copenhague 1993. Los criterios de adhesión a la U. E. NO son: (L-3)
A. Instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías
B. Economía de mercado viable y capacidad frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión
C. Adoptar las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
D. Capacidad para asumir las obligaciones impuestas por la adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la Unión; han de tener una administración pública capaz de aplicar y administrar, en la práctica, las leyes de la UE.
3 La UE funciona dirigida por un triángulo institucional principal de: (L-4)
A. La Confederación de Estados, los derechos secundarios y el Euro
B. El Consejo de la unión Europea, parlamento europeo, la comisión europea
C. Comité económico y social, Banco Europeo de Inversiones, Banco Central Europeo
D. El tribunal de Justicia, el Tribunal de cuentas, el Comité de regiones
4. Las políticas de solidaridad para la realización del mercado único son: (L-5)
A. Medio ambiente y desarrollo sostenible, para mitigar el calentamiento global
B. Ayuda regional, política agraria común y reducir el desequilibrio social
C. Innovación tecnológica, agrupan a varios laboratorios de distintos Estados
D) El 80% de la energía que se consume, se genera a través de combustibles fósiles
5 La política en la cual se sustenta el mercado único de la U. E. es: (L-6)
A. Transportes, competencia y política de protección de los consumidores.
B. La igualdad, equidad y principio de justicia.
C. Barreras físicas, técnicas y fiscales.
D. Ninguna de las anteriores
6 Países que no participaron en la unión monetaria del euro en 2000: (L-7)
A Reino Unido, Francia y Alemania
B España, Italia y Grecia
C Francia, Alemania oriental y occidental
D Reino Unido, Dinamarca, Suecia
7 La estrategia de Lisboa consiste en: (L-8)
A. Investigación científica, educación, acceso a Internet y a transacciones en línea.
B. Transportes, competencia y política de protección de los consumidores.
C. Alianzas estratégicas con países y continentes para adquirir mayores inversiones.
D. Todas las anteriores.
8 Los derechos sociales y económicos dentro de la Unión Europea UE, NO son: (L-9)
A. Prácticas eugenésicas
B. El derecho a la información y la consulta de los trabajadores
C. El derecho a conciliar vida familiar y vida profesional
D. El derecho a la asistencia sanitaria, la seguridad social y los servicios sociales
9 Los cuatro pilares de la política de LIBERTAD, SEGURIDAD y JUSTICIA de la Unión Europea son: (L-10)
A Circulación libre, política de asilo e inmigración, combate a la delincuencia y terrorismo, espacio judicial común.
B Lucha contra delitos trasnacionales, justicia común, libertad de fronteras.
C La OTAN, libertad de fronteras, reducción de la pobreza que genera delincuencia.
D Código Penal único, control migratorio, contraterrorismo, Antinarcóticos.
10 El tratado de Cotonu en 2000 tuvo como objetivo: (L-11)
A Refundar la OTAN
B La adhesión de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia,
C Un acuerdo entre la Unión Europea y los países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP)
D La ratificación de adhesión del total de 27 países de la Unión Europea
11 Hacia el futuro la UE busca: (L-12)
A Aumento de las competencias legislativas y presupuestarias del Parlamento Europeo y atribución a los Parlamentos nacionales de la misión de velar por el cumplimiento del principio de subsidiariedad.
B Aumento del número de ámbitos sujetos al voto por mayoría cualificada en el Consejo y Presentación más clara del reparto de competencias y responsabilidades entre la Unión y sus Estados miembros.
C Carta de los Derechos Fundamentales jurídicamente vinculante que garantiza las libertades y los derechos de los ciudadanos europeos y Elección del Presidente del Consejo Europeo para un mandato de dos años y medio, renovable una vez.
D Todas las anteriores
12 La Unión Europea (UE) se construyó en el siguiente orden:
A. Comunidad del carbón y el acero (CECA), adopción del Euro, libre comercio (1960),
B. Comunidad del carbón y el acero (1951), libre comercio (AELC), elección del parlamento Europeo
C. Adopción del Euro, libre comercio, elección del parlamento Europeo (1974)
D. Comunidad del carbón y el acero, elección del parlamento Europeo, libre comercio
13. El triangulo de la toma de decisiones de la UE esta compuesto por: (L-4)
a. Consejo de Estado, Consejo de familia, comisión europea
b. Jueces de paz, parlamento y comisión.
c. jueces de paz, comisión de servicio y parlamento
d. Consejo de ministros, parlamento europeo, comisión europea.
14 La UE actúa en los siguientes ámbitos: (L-5)
A) Acción social, educación, arquitectura
B) Erario, tecnología, agricultura
C) Social, desarrollo, gasto publico
D) económico, social, regulador y financiero
PROSPECTIVA - GUIAS DE AUTO-EVALUACIÓN No 1 - 3
Profesor: Yezid Soler B
Si quieres poner a prueba tus conocimientos de prospectiva, responde el siguiente cuestionario de auto evaluación, el cual permite establecer el grado de desarrollo de tus competencias en el tema.
Guía No 1 Conceptos y teorías
Con base en el documento Prospectiva: Visión
y construcción de futuro, responder las siguientes preguntas marcando una sola respuesta:
1. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: La prospectiva es:
a) Un conjunto colectivo construido con varios actores sociales
b) Un conjunto de proyecciones estadísticas del futuro
c) Una ciencia que incorpora pensamientos y sentimientos de futuro
d) La construcción de imágenes estructuradas de futuro
2. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta
a) La prospectiva es ver lejos, ver amplio y ver en profundidad
b) La prospectiva no es ver una realidad única, sino una realidad múltiple
c) La prospectiva es adivinación del futuro
d) La prospectiva es la construcción del futuro de manera compartida
3. ¿Con cuál tiempo se relaciona la ciencia prospectiva?
a) Con el pasado, el presente y el futuro
b) Con las proyecciones obtenidas del pasado
c) Con el futuro
d) No se relaciona con el tiempo
4. Una de las siguientes afirmaciones de la física moderna, es falsa
a) En la física, solo existe el tiempo real
b) La flecha termodinámica es la dirección en que el desorden aumenta
c) La flecha sicológica es la dirección en que sentimos que pasa el tiempo
d) La flecha cosmológica es la dirección en que se expande el universo
5. Cuál afirmación no es cierta
a) El cerebro es el hardware y la mente es el software
b) El cerebro le ordena a la mente
c) El futuro se construye en la mente
d) La mente en el nivel alfa piensa, medita, reflexiona
6. Cual afirmación es verdadera en prospectiva:
a) Soñar no cuesta nada y los sueños, sueños son
b) La prospectiva no se basa en sueños
c) La mente es importante en la construcción del futuro
d) Primero son las realidades concretas y después las ideas de proyectos
7. Cual es falsa:
a) La prospectiva no tiene en cuenta las teorías, sino las realidades
b) El objeto del conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo
c) No hay una sola realidad objetiva sino varias maneras de ver el mundo
d) No existe una ciencia y un conocimiento neutral
8. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
La prospectiva aplica la creatividad porque estimula:
a. La capacidad de idear cosas nuevas y realizables.
b. La necesidad de solucionar problemas
c. La exploración de lo desconocido
d. El estudio de los cambios tecnológicos ocurridos
9. Una afirmación es falsa: La economía tradicional se basa en:
a) La teoría física del equilibrio de Newton
b) La teoría de Einstein
c) La teoría evolucionista de Darwin
d) Los modelos matemáticos de Leibnitz y Descartes
10. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a. La segunda ley de la termodinámica es la entropía que dice que en todo proceso se pierde energía,
b. La ley de la termodinámica señala que un recurso como el petróleo no es renovable y se va a agotar
c. Existen intereses económicos, políticos y sociales que no tienen en cuenta la teoría prospectiva.
d. La ley de la termodinámica va en contravía de la prospectiva
PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
Profesor YEZID SOLER B.
Guía No 2 La construcción del futuro - Mojica F. Capítulo 1
1 Las tipologías de la criminalidad mundial que predominarán en el futuro son: P 52
a. El narcotráfico de productos naturales y el tráfico de animales
b. El tráfico de personas y el fraude al erario público
c. La piratería informática y el tráfico de drogas sintéticas
d. La falsificación de documento público y el hurto a personas.
2. El Índice de Adelanto tecnológico (IAT) tiene en cuenta los siguientes factores:
a. Economía domestica, ubicación global, tipo de moneda
b. Ciencia y tecnología, talento humano, gobierno, internacionalización
c. Recursos hídricos, desarrollo Espacial, tipo de moneda, orden público
d. Creación de tecnología, difusión de innovaciones, conocimientos especializados
3 El PNUD clasifica los países según el desarrollo científico y tecnológico en las siguientes categorías: P 55-58
a) Lideres, socialistas, neoliberales, tecnólogos
b) Lideres potenciales, tecnólogos, adelantados
c) Lideres, lideres potenciales, seguidores dinámicos
d) Ninguno de los anteriores
4. Tres causas diversas de la sociedad de la información son: P 70
a. La microelectrónica, la informática robótica y el cambio climático
b. El computador, el microprocesador y el microchip a finales de los años 60
c. La microelectrónica, la decisión política de Clinton, el apoyo de la gran empresa estadounidense.
d. La decisión política de Clinton, el cambio tecnológico, la aparición del terrorismo.
5 Los adelantos de la informática en la próxima década NO serán: (William Halal): P 77
a. El banco electrónico, el dinero electrónico (2010)
b. Las máquinas inteligentes, la robótica (2015)
c. Tercera dimensión virtual y programas inteligentes
d. Los computadores satélites, la educación a distancia (2012)
6 Los alimentos funcionales se agrupan en: p 80
a. Nutraceuticos, farmacéuticos y químicos
b. Biotecnologicos, naturistas
c. Biocientificos, funcionales
d. Enriquecidos, probióticos, revitalizantes
7 Los cambios futuros de la bio-ciencia en la estructura biológica serán: (Anotar la falsa) P 82
a. El descubrimiento y conocimiento del genoma humano
b. La clonación y manipulación genética Organismos Genéticamente Modificados
c. La bioingeniería, la biotecnología y los OGM
d. La agricultura orgánica y los productos biológicos
8 Los principales cambios tecnológicos prospectivos al año 2080 No serán: P 86
a. La fuerza eólica y las celdas de combustible
b. La energía termonuclear y la petroquímica
c. Baterías de celda de combustible y paneles fotovoltaicos
d. Automóviles de energía eléctrica y solar
9 El transporte del futuro se caracterizará por: Anotar la falsa p 91
a. El automóvil híbrido que funcionará con energía eléctrica con una batería cargada con gasolina
b. El automóvil con celdas de combustible funciona con hidrógeno y oxígeno
c. Las autopistas automatizadas con guías electrónicas
d. El tren de levitación que funcionará con energía hipersónica
10 La causal del poco rendimiento de la investigación en Latinoamérica es:
a. La tasa de autosuficiencia de cada país.
b. El alto valor que agrega a los bienes y servicios.
c. La financiación y nuestro modelo pedagógico.
d. Las patentes de competitividad y la inversión en investigación.
11 ¿Qué fenómenos afectaron el siglo XX? P 28
a. Las ciencias de la vida, el trasporte y las experiencias mundiales
b. La globalización, la economía neoliberal y la carrera de la competitividad
c. Los materiales, el medio ambiente y los actores sociales
d. Todos los anteriores
12 La clasificación de la competitividad tiene en cuenta los siguientes factores: P 29
a) Economía domestica, ubicación global, tipo de moneda
b) Ciencia y tecnología, talento humano, gobierno, internacionalización
c) Recursos hídricos, desarrollo Espacial, tipo de moneda, orden público
d) Gobierno, agricultura, desarrollo espacial, tipo de moneda, desarrollo técnico
13 Los conflictos del futuro serán (Alvin Toffler) P 49
a. Por el deterioro ambiental, la propiedad intelectual y la emigración
b. Por las maquilas que buscan la mano de obra mas económica
c. Por los atentados a la humanidad y el desempleo
d. Por el uso de la petroquímica y la minorías étnicas
Guía No 3
Prospectiva de la Unión Europea
http://europa.eu/abc/12lessons/index_es.htm
1. Política de ampliación y vecindad de la UE (Anotar la falsa):
A. Tratado de París en 1951 constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y Tratados constitutivos de Roma en 1957 de la Comunidad Económica Europea (CEE)
B. Convenio de Asociación de Yaundé en 1963 entre la CEE y dieciocho países africanos y Tratado de Luxemburgo en 1970 de financiación progresiva de las Comunidades Europeas
C. Tratado de Maastricht en 1992 de política exterior y de seguridad común y Convenio de Lomé en 1975 entre la CEE y cuarenta y seis Estados de África, del Caribe y del Pacífico (países ACP).
D. Tratado de Maastricht en 2005 de política exterior y de seguridad común y Convenio de París en 2006 contra el terrorismo
2 Copenhague 1993. Los criterios de adhesión a la U. E. NO son: (L-3)
A. Instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías
B. Economía de mercado viable y capacidad frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión
C. Adoptar las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
D. Capacidad para asumir las obligaciones impuestas por la adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la Unión; han de tener una administración pública capaz de aplicar y administrar, en la práctica, las leyes de la UE.
3 La UE funciona dirigida por un triángulo institucional principal de: (L-4)
A. La Confederación de Estados, los derechos secundarios y el Euro
B. El Consejo de la unión Europea, parlamento europeo, la comisión europea
C. Comité económico y social, Banco Europeo de Inversiones, Banco Central Europeo
D. El tribunal de Justicia, el Tribunal de cuentas, el Comité de regiones
4. Las políticas de solidaridad para la realización del mercado único son: (L-5)
A. Medio ambiente y desarrollo sostenible, para mitigar el calentamiento global
B. Ayuda regional, política agraria común y reducir el desequilibrio social
C. Innovación tecnológica, agrupan a varios laboratorios de distintos Estados
D) El 80% de la energía que se consume, se genera a través de combustibles fósiles
5 La política en la cual se sustenta el mercado único de la U. E. es: (L-6)
A. Transportes, competencia y política de protección de los consumidores.
B. La igualdad, equidad y principio de justicia.
C. Barreras físicas, técnicas y fiscales.
D. Ninguna de las anteriores
6 Países que no participaron en la unión monetaria del euro en 2000: (L-7)
A Reino Unido, Francia y Alemania
B España, Italia y Grecia
C Francia, Alemania oriental y occidental
D Reino Unido, Dinamarca, Suecia
7 La estrategia de Lisboa consiste en: (L-8)
A. Investigación científica, educación, acceso a Internet y a transacciones en línea.
B. Transportes, competencia y política de protección de los consumidores.
C. Alianzas estratégicas con países y continentes para adquirir mayores inversiones.
D. Todas las anteriores.
8 Los derechos sociales y económicos dentro de la Unión Europea UE, NO son: (L-9)
A. Prácticas eugenésicas
B. El derecho a la información y la consulta de los trabajadores
C. El derecho a conciliar vida familiar y vida profesional
D. El derecho a la asistencia sanitaria, la seguridad social y los servicios sociales
9 Los cuatro pilares de la política de LIBERTAD, SEGURIDAD y JUSTICIA de la Unión Europea son: (L-10)
A Circulación libre, política de asilo e inmigración, combate a la delincuencia y terrorismo, espacio judicial común.
B Lucha contra delitos trasnacionales, justicia común, libertad de fronteras.
C La OTAN, libertad de fronteras, reducción de la pobreza que genera delincuencia.
D Código Penal único, control migratorio, contraterrorismo, Antinarcóticos.
10 El tratado de Cotonu en 2000 tuvo como objetivo: (L-11)
A Refundar la OTAN
B La adhesión de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia,
C Un acuerdo entre la Unión Europea y los países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP)
D La ratificación de adhesión del total de 27 países de la Unión Europea
11 Hacia el futuro la UE busca: (L-12)
A Aumento de las competencias legislativas y presupuestarias del Parlamento Europeo y atribución a los Parlamentos nacionales de la misión de velar por el cumplimiento del principio de subsidiariedad.
B Aumento del número de ámbitos sujetos al voto por mayoría cualificada en el Consejo y Presentación más clara del reparto de competencias y responsabilidades entre la Unión y sus Estados miembros.
C Carta de los Derechos Fundamentales jurídicamente vinculante que garantiza las libertades y los derechos de los ciudadanos europeos y Elección del Presidente del Consejo Europeo para un mandato de dos años y medio, renovable una vez.
D Todas las anteriores
12 La Unión Europea (UE) se construyó en el siguiente orden:
A. Comunidad del carbón y el acero (CECA), adopción del Euro, libre comercio (1960),
B. Comunidad del carbón y el acero (1951), libre comercio (AELC), elección del parlamento Europeo
C. Adopción del Euro, libre comercio, elección del parlamento Europeo (1974)
D. Comunidad del carbón y el acero, elección del parlamento Europeo, libre comercio
13. El triangulo de la toma de decisiones de la UE esta compuesto por: (L-4)
a. Consejo de Estado, Consejo de familia, comisión europea
b. Jueces de paz, parlamento y comisión.
c. jueces de paz, comisión de servicio y parlamento
d. Consejo de ministros, parlamento europeo, comisión europea.
14 La UE actúa en los siguientes ámbitos: (L-5)
A) Acción social, educación, arquitectura
B) Erario, tecnología, agricultura
C) Social, desarrollo, gasto publico
D) económico, social, regulador y financiero
Planeación
Estratégica y Prospectiva